Cada 20 de junio es conmemorado el Día Mundial de los Refugiados. Pero, esta vez, la fecha llega en medio de la pandemia y ante la multiplicación de los casos de migrantes venezolanos que quedaron sin hogar ni trabajo en la vecina Colombia al ver paralizada la economía informal. La ONU asegura que es urgente habilitar albergues oficiales para esta población, dadas las condiciones de propagación del virus y de las recomendaciones de aislamiento y lavado de manos que, desde las calles, es imposible acatar. ANUNCIOS
Aglutinados, cansados y a la intemperie. Cae la noche y decenas de venezolanos hacen fila para recoger una bolsa con alimentos que les trae un grupo de voluntarios al Parque del Agua, en la ciudad de Bucaramanga, en el oriente de Colombia.
Es un paso obligado para llegar hasta la fronteriza Cúcuta, a unas seis horas por vía terrestre. Es conocida como la ‘Ciudad de los Parques’, pero ahora algunos de los espacios verdes a cielo abierto son el único refugio para cientos de migrantes. Duermen en improvisadas tiendas, hechas con plásticos y maderos, tras caminar cientos de kilómetros desde otras ciudades colombianas o países vecinos como Ecuador.
Cerca de la fila se encuentra Elizabeth Rodríguez, una mujer que llegó caminando a esta ciudad desde Bogotá, la capital del país, algo que asegura le tomó 23 días, junto a su esposo y sus dos hijos de 4 y 8 años de edad.
“Trabajaba en una peluquería, en el 20 de julio (un barrio de Bogotá), pero con la pandemia cerraron la peluquería y no me quedó de otra que regresarme”, afirma la mujer. Rodríguez dice que se vio obligada a cambiar la sala de belleza por las calles de Bucaramanga, a las que sale durante el día a pedir dinero para alimentar a su familia, mientras espera volver a su país.
Según una encuesta de ACNUR hecha a migrantes venezolanos en 17 departamentos, previo al aislamiento obligatorio, el desempleo en esta población oscilaba en el 20% y ahora aumentó al 60%.
“Con toda la crisis del Covid-19, estamos viendo que muchos refugiados y migrantes están perdiendo sus ingresos, sus medios de vida, trabajos, porque muchos dependían de la economía informal (…) Aunque también hay colombianos que están pasando por tiempos difíciles, pero los refugiados y los migrantes de Venezuela están en una situación desesperada”, aseguró a France 24, Jozef Merkx, el representante en Colombia de la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR.
Fuente: https://www.france24.com/